lunes, febrero 19, 2007


¿QUIÉN DEFIENDE A LA CLASE MEDIA EN CHILE?

De acuerdo a la última encuesta Casen, las familias más pobres del país (el 10 por ciento de la población) logran aumentar sus ingresos propios gracias al gasto social del Estado en un 160 por ciento, pasando de casi 64 mil pesos a casi 165 mil.
En el segundo decil, su ingreso total se eleva en un 60% respecto del ingreso autónomo (de 144.442 a 229.621 pesos) gracias a los aportes de las políticas sociales. En el caso del tercer decil, el aporte estatal eleva el ingreso de los hogares en un 34,61 por ciento, pasando de menos de $200.000 por hogar de ingreso autónomo a 258 mil pesos.
Esta situación va declinando a partir del cuarto decil que sólo recibe un aporte a través de las políticas correspondiente a un 22% de su ingreso total; o el quinto decil, en que este aporte se reduce al 15 por ciento y el sexto decil en que es menor al 10%.
En suma, los hogares entre el cuarto y el octavo decil, aquéllos que tienen un rango de ingresos monetarios que fluctúa entre los 250 mil y los 568.000 pesos, se benefician marginalmente del gasto social del Estado.
El Mercurio de Valparaíso
Domingo 18 de Febrero de 2007Año 178 - Nro. 61.774




Desde un tiempo a esta parte, importantes políticos de todas las tendencias y partidos en Chile han llamado a la defensa de la clase media. Demócratas Cristianos, UDI, Renovación Nacional , Socialistas , PPD e incluso Radicales, quienes deberían ser por excelencia sus defensores, se turnan para llamar la atención en los medios de comunicación de masas, sobre los diferentes problemas que aquejan a estos sectores sociales como el sobreendeudamiento, los remates de sus casas, la falta de dinero para educar a sus hijos, las deficiencias en el acceso a la salud y a la justicia, la incertidumbre y el temor frente a la cesantía, la enfermedad, la pobreza o la vejez.
Todos han hecho graves e impactantes declaraciones e incluso han amenazado en transformarlas en proyectos de leyes para defender a la clase media o mejor dicho las capas medias de la población. Cuya importancia es muy valorada por los partidos políticos en el ámbito político, en lo cultural, económico y social como factor de moderación y búsqueda de estabilidad en las transformaciones de la sociedad.




Las capas medias se formaron al amparo de la Educación Pública, Básica, Media y Universitaria, de las empresas del Estado, construyeron sus casas en Cooperativas de Viviendas y su norte es que sus hijos fueran progresando cada vez más en conjunto con el desarrollo del país.

Por eso las capas medias tenían un compromiso con la sociedad y el futuro de Chile, no era extraño que el médico no cobrara a los pacientes de escasos recursos , que no existiera corrupción en la Administración Pública o que los profesores juntaran fondos para ayudar a sus alumnos destacados sin dinero para que continuaran estudios, porqué todos ellos sentían que tenían un compromiso con el Estado de Chile que a ellos les había brindado esas posibilidades.
Pero ahora ¿cuáles posibilidades les brinda el estado a las capas medias?. La Educación pública está en crisis, para mandar un hijo a la universidad, hay que empeñar hasta la iñora, si es que la aceptan, los sueldos no recuperan su valor histórico, no se alcanzan a pagar dividendos y si tienen la desgracia de enfermar o envejecer , como a veces suele suceder, se verán enfrentados además a una inmensa presión económica para superar estas situaciones.
La verdad es que se necesita que los partidos políticos defiendan a las capas medias, que la educación pública vuelva a tener la importancia y solidez de antaño, que la cultura vaya a la par que el crecimiento económico, que se permita volver a soñar en un país en que nuestros hijos tendrán posibilidades reales y no pasaran a ser cesantes ilustrados, que se nos permita crear y desarrollar nuestra propia tecnología y ciencia, que las personas vean en el Estado un resguardo frente a la avidez de los grandes conglomerados de empresas y que la austeridad vuelva a se parte de nosotros.
Cuando las capas medias sienten que nadie les ayuda, se encierran en sus casas, no comparten, se enfrentan solos a sus problemas y la indiferencia por todo y con todo lo que no les atañe directamente es la que orienta sus acciones, las familias se endeudan, para satisfacer necesidades sentidas o creadas por el mercado, las personas no ven en sus iguales a sus pares, los modelos exitosos son los que obtienen dinero, bien o mal habido y los espacios públicos se reducen a los mall o hipermercados.



Los dirigentes políticos tienen que medir el impacto de lo que esto significa. Tienen que pensar en que un estallido social no es ajeno a las capas medias, no se olviden que los padres apoyaron a los estudiantes en sus protestas, y por ende, deben dedicar un esfuerzo serio en ayudar a las capas medias.
Porqué podría suceder y en realidad no sería extraño que así fuera, que las capas medias busquen otros canales de expresión o levantara liderazgos alternativos para tomar en sus manos su propio destino. La Historia de Chile no es ajena a estas soluciones dentro de los márgenes de la Democracia, sólo basta ver las encuestas de apoyo y confianza en las instituciones y partidos políticos que representan el sentir de la ciudadanía, que en su gran mayoría se identifican con las capas medias.

No hay comentarios.: